28 de febrero de 2013

Videojuegos en el aula. ¡Vamos allá!

Hace una semana escasa, estabamos planeando nuestro proyecto de plástica. Un proyecto que trataría sobre la potenciación de la creatividad, o sobre el cuento, o la animación en el aula... Teníamos todo planeado, muchas ideas que podían resultar muy atractivas para el proyecto. 

Pero no siempre se puede hacer lo que uno quiere. 

Al presentar nuestros temas al profesor, los aceptó, pero fue más allá. Nos obsequió con un tema que "abarcaba todos los que habíamos propuesto". Un tema que nos encantaría y nos iba a motivar muchisimo.
¡¡EL VIDEOJUEGO!!. ¿Que locura verdad? ¿Como ibamos a llevar el videojuego a un aula de primaria?  ¿Cómo ibamos a conseguir que los niños vieran la finalidad didáctica de estos? Yo soy nula para los videojuegos, nunca he jugado con ellos, ni siquiera me gustan, ¿como voy a motivarme con un tema que no me atrae en absoluto?

¡UN BOCADILLO DE MOTIVACIÓN!. Exacto, eso fue lo que nos dijo que teníamos que hacer. Comernos un gran bocadillo de motivación, para que así empezara a gustarnos nuestro tema. 
Indignación, esa es la palabra que describía mis sentimientos en ese momento. Estaba indignada, es un trabajo que iba a ser evaluado y lo único que tenía claro es que tenía que comerme un bocadillo de motivación.




Una semana después de pensar y pensar  cómo abordar este tema, hemos conseguido dar el primer mordisquito a ese bocadillo de motivación que nos teníamos que comer. Y, tras haber hablado con Beatriz Marcano, especialista en formación y videojuegos aplicados en el ámbito educativo, vamos teniendo una idea de cómo conseguir que nuestro proyecto nos llame la atención. Tenemos unas metas y vamos a conseguirlas, tendremos que trabajar duro, más de lo que pensábamos. Pero esto nos llevará a una recompensa. Ella nos ha hecho ver que no debemos tener miedo a un tema solamente porque no sepamos de él. 



¿Por qué no jugar en la escuela? ¿Por qué no usar los videojuegos? Los niños se pasan la vida jugando, aprenden jugando, hasta que comienza la escolarización obligatoria. En este punto el concepto de jugar se queda fuera de la escuela. Está en un ámbito diferente. ¿Como voy a jugar con un niño si tiene que aprender conocimiento del medio? ¿O matemáticas? ¿O literatura?
Se puede hacer. Y nosotras vamos a aprender a hacerlo.

Vamos a ir comiendo poco a poco ese bocadillo de motivación hasta que estemos llenos y podamos abordar el tema como realmente tenemos que hacerlo. 

Tenemos que ser positivos en la vida, ya que si somos negativos no llegaremos a hacer correctamente todo lo que nos propongamos.

27 de febrero de 2013

Matemáticas y arte. ¿Por qué no?

El otro día, mirando páginas web interesantes que tenía archivadas en mi lista de Favoritos y hacía una eternidad que no veía, encontré una que me pareció de lo más adecuada para este blog.

¿A quién se le ocurre mezclar las matemáticas y el arte? Y mas concretamente... ¿Las matemáticas y la FOTOGRAFÍA



Pues sí, al dueño de este blog se le ocurrió, y me parece una auténtica pasada. 

Los niños pueden aprender matemáticas de una forma visual, con imágenes de la realidad a la que están expuestos continuamente.
Seguramente si nos hubieran enseñado a comprender las matemáticas de este modo, muchos de los que ahora no queremos ni oir hablar de ellas nos gustarían como pocas asignaturas.




Y es que tenemos que enseñar a ver cada una de las asignaturas como algo cotidiano, algo que va a servir al niño para algo en la vida, si esto no ocurre, muchos de ellos llegará a disgustarle, incluso a obedecer, más de una de las materias obligatorias de la escuela.





¿Por qué no intentarlo? Si el dueño de este blog lo ha conseguido, ¿por qué no ibamos a hacerlo nosotros? Eso sí, para lograrlo tendremos que dar todo de nosotros y esforzarnos al máximo para conseguirlo. ¿Estamos dispuestos a ello?









26 de febrero de 2013

Creatividad. Tenemos que fomentarla



Imagen de Beatriz Pitarch. Departamento de creatividad.


La creatividad es algo que todos tenemos, pero debemos ayudar a descubrirla. Los niños tienen unas impresionantes capacidades de innovación, todos tienen tremendos talentos, pero la escuela no ayuda a fomentarlos.

La creatividad es tan importante en la educación como la alfabetización de los niños. Picasso decía "todos los niños nacen artistas". Nacemos con una creatividad innata, pero la escuela nos educa para perderla, crecemos perdiendo la creatividad con la que nacemos. 

Debemos encontrar el modo de crear personas capaces de innovar, de ser originales. Pero para ello se debe estar dispuesto a correr el riesgo de equivocarse. Los niños no temen equivocarse. En cambio, poco a poco,  ese miedo a equivocarse, a fallar en algo, va creciendo. Al ser los adultos, que ya tienen ese miedo adquirido, los que crean los sistemas educativos existentes, van eliminando la creatividad de él, ya que esta puede dar lugar al error.




En mi opinión la escuela debe hacer que un niño desarrolle su creatividad, que libere esa originalidad innata que tiene para que poco a poco se formen completamente y puedan enfrentarse al futuro que les espera. 

Después de reflexionar sobre esta conferencia de Sir Ken Robinson llamada "Las escuelas matan la creatividad", busqué en internet, y encontré un video que me llamó la atención especialmente. Con lo que seguí reflexionando sobre él.



Todas las personas somos creativas, todos podemos hacer cosas originales en la vida.
 Debemos encontrar "soluciones novedosas" a los problemas que tenemos utilizando nuestra creatividad. Tenemos que encontrar nuestra creatividad, ya que en algunas personas se desarrolla más tarde que en otras. Además tenemos que aprender a desarrollarla, y esto puede costar más o menos, pero finalmente se conseguirá.

Realmente me han entrado ganas de hacerme con el libro "Inteligencia creativa" para saber todo lo que necesitaría saber para desarrollar esa creatividad que yo, sinceramente, todavía no he desarrollado.

No nos demos por vencidos y dejemos florecer esa creatividad que tenemos y que muchos no hemos sabido sacar partido todavía.